Don Ricardo Palma y Tradiciones peruanas.
- patriciaventovegas
- 26 sept 2017
- 3 Min. de lectura

1. Comenta: ¿Qué representa la siguiente imagen?
2. Lee el siguiente texto: (aquí)
¿Crees qué la disciplina en los colegios era más efectiva antes que ahora?
¿Consideras que el comportamiento del obispo es adecuado?
¿Qué piensas de la actitud del niño?
2. ¿Qué es una tradición?
3. Don Ricardo Palma (Lima, 1833 Miraflores, 1919):
Escritor peruano. Liberal de convicción, intervino en las luchas políticas de su país, lo que le valió el destierro en Chile (1860). De regreso a su patria, Ricardo Palma desempeñó diversos cargos como diplomático y llegó a ser director de la Biblioteca Nacional (1884).
Ricardo Palma se inició como poeta romántico, aunque su verdadero camino literario lo encontró en la narración histórica, un género en el que mezcla la historia y la ficción, y que dio como fruto su obra más importante y trascendental: Tradiciones peruanas (1872 - 1918).
En ella, parte de una crónica histórica y recrea una leyenda, y desde el punto de vista irónico de la historia construye una mitología peruana con una visión nostálgica del pasado. El estilo de Ricardo Palma, algo arcaizante, se basa en el humor y en la utilización del lenguaje popular de su tiempo, por lo que es considerado como el representante más destacado del costumbrismo literario de su país.
Con anterioridad a las Tradiciones, esta vocación histórica se había plasmado en los Anales de la Inquisición de Lima (1864) y en la novela Los marañones, sobre la historia de Lope de Aguirre. Además, escribió tres importantes ensayos filológicos: Cachivaches (1890), Neologismos y americanismos (1895) y Papeletas lexicográficas (1903), que testimonian la adhesión de Palma a la preocupación lingüística de su época.

Son la obra conjunta de los escritos que Ricardo Palma escribió en varios años, publicadas desde 1863 en periódicos y revistas. Son relatos cortos que narran de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea leyenda como explicando costumbres existentes.
Las Tradiciones Peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor, las primeras tradiciones fueron publicadas como artículos en diarios o revistas de la época. La forma en un inicio, no estaba ni pensado ni definido. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como "articulito", "reminiscencia fiel", "cuento", etc.
Las tradiciones de Palma tienen características propias:
•Usa un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
• Se basa en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.
•Tono oral, en muchas ocasiones dialoga con el lector.
Las tradiciones tienen un gran valor ya que si bien no fue invención de Palma, con él se da una revitalización del género de la tradición, al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacén de la memoria colectiva de un pueblo ya que Palma recurre a ella para conectar el relato al lector.
Cabe señalar que el adjetivo peruanas no fue usado por Palma, se usó a partir de 1890 para identificarlas cuando se publicó la primera edición argentina. Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, 6 se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16, que no se ubican en un tiempo preciso. Entre ellas destacan:
Al rincón quita calzón
El clarín de Canterac
La última frase de Bolívar
Historia de un cañoncito
Los mosquitos de Santa Rosa
Don Dimas de la Tijereta (aquí)
Commentaires