MODERNISMO Y POSMODERNISMO
- patriciaventovegas
- 3 nov 2017
- 3 Min. de lectura
1. Ingresa a este enlace y lee con atención:
2. Te imaginas el poema musicalizado:
3. ¿Crees que es importante el ritmo y la musicalidad en un poema?
4. Existió una corriente literaria que se preocupó por utilizar la palabra en su más alto nivel de expresión de color y sonoridad para transmitir belleza.
5. EL MODERNISMO:
Fue un movimiento artístico que surgió en Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XIX y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX. Reacciona contra las corrientes tradicionales y acoge características de dos movimientos poéticos europeos: el parnasianismo y el simbolismo (los “Poetas malditos”: Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), dejando de lado la tradición española e interesándose por otras culturas. En gran medida, el movimiento modernista significa una internacionalización de la literatura hispanoamericana.
Su más alto exponente fue Rubén Darío.
Características del Modernismo:
Esteticismo: el culto a la belleza.
El artepurismo: el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.
Cosmopolitismo: busca temas de inspiración universal y exótica.
La elaboración de la forma.
El exotismo: la rebeldía ante los temas vulgares.
El gusto por las formas exactas del parnasianismo.
El afán de los simbolistas de acercar la literatura a la música.
En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del Modernismo peruano fue José Santos Chocano.
La producción poética de José Santos Chocano fue la más significativa del modernismo en el Perú. Constituye la afirmación y encuentro de las raíces americanas en la creación literaria. Su poesía es sensual, llena de colorido, música e imágenes. Sus versos eran grandilocuentes, descriptivos, sonoros, rítmicos y algunas veces vanidosos y con aires de grandeza. Todos ellos se nutrían de temas y paisajes americanos.

6. POSMODERNISMO:
En la segunda década del siglo XX, el Modernismo estaba desgastado y por ello empezó a perder simpatizantes. Surgieron numerosos artistas que renegaron del exotismo y los temas fantásticos característicos de la literatura modernista y buscaron recuperar la emoción por las cosas simples y humildes. Esta rebelión estuvo encabezada por el Grupo Colónida.
El nombre del grupo se debe a una revista aparecida en 1916 por iniciativa de un grupo de jóvenes con ideas nuevas sobre el ejercicio literario. Sus cuatro números aparecidos el primer semestre de 1916, representan para nuestras letras la irrupción de la literatura más refinada en el periodismo y el tránsito de la sensibilidad modernista a la vanguardista. El animador de los colónidas fue Abraham Valdelomar, y hasta hoy su figura es la más estrechamente asociada con el espíritu de la revista.
Características del Posmodernismo:
El retorno a la realidad inmediata.
El sencillismo y la depuración de la formas de la expresión artística.

7. SIMBOLISMO:
El simbolismo fue una escuela poética que empieza en Francia a fines del siglo XIX.
El simbolismo significó un retorno de la sensibilidad clásica y definió un ideal poético nuevo: la poesía simbolizó (representó), por su forma y contenido, el mundo espiritual del autor en busca de los valores supremos del arte.
El simbolismo coexistió con el modernismo. Su carácter aislado se debió al auge del modernismo. Sin embargo, la llegada del simbolismo al Perú produjo los mismos resultados que en Europa: contribuyó a formar nuestra tradición poética moderna, incorporando una nueva sensibilidad.
Características del simbolismo:
• Pulcritud expresiva: todas las palabras y sus usos provienen de una rigurosa selección. • Según sus necesidades, se inventan palabras (neologismos), se rescatan palabras en desuso (arcaísmos) o se utilizan peruanismos. • Un hábil tratamiento del color que le permite transmitir estados de ánimo (sinestesia). • Su poesía tiene musicalidad, utiliza diversos recursos métricos para darle musicalidad a sus versos. • Su mundo poético tiene una apariencia mágica e infantil.
