Textualizamos un artículo de opinión
- patriciaventovegas
- 11 jun 2017
- 2 Min. de lectura
1. Te propongo algunos temas:
Los estereotipos en la publicidad.
Los videojuegos.
El castigo corporal.
Las tareas.
Teléfonos celulares en la escuela.
La libertad de expresión.
El cambio climático.
La "mala" influencia de la música.
SMS y gramática.
Redes sociales.
Racismo.
Igualdad de género.
Deporte y salud.
2. ¡NO OLVIDES!
Léxico preciso y variado.
Uso del presente indicativo.
Conectores (elementos que relacionan las secuencias textuales): aunque, pero, sin embargo,en cambio, por el contrario, por ello, así que, por consiguiente, ...
Estructura lógica: oraciones y párrafos que desarrollan una idea.
No es una constante ni tampoco una condición obligatoria pero puede aparecer la primera persona y alusiones más o menos directas a los receptores. Me parece que es fundamental...,bajo mi punto de vista..., como los lectores sabrán...
Preguntas retóricas.
Desarrolle una sola idea.
Dígale a los lectores por qué les debe importar.
3. Utiliza este esquema de redacción:

4. Tipos de argumentos:
a) Causa-efecto: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ej: "La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso"
b) De autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
Ej: "Es verdad que el inconsciente funciona como un lenguaje. Lo dijo Lacan."
c) Datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
Ej. hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.
Ej. dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con lo siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.
d) Por generalización: consiste en afirmar algo general a partir de un conjunto de casos particulares que se constituyen en ejemplos.
Ej: En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.
5. ¿Plagiar o citar? Descarga aquí.
6. Inicia la redacción de tu planificación.
7. Tarea: Observa y opina:
¿Qué se evaluará? Aquí.
Comentarios