Participamos democráticamente en una asamblea modelo Naciones Unidas.
- patriciaventovegas
- 15 sept 2017
- 3 Min. de lectura

TEMA:

PROTOCOLO:
Cada asamblea tendrá una presidenta, cuya responsabilidad será hacer una presentación introductoria del tema, indicar su importancia y, luego, controlar el tiempo de participación de cada equipo.
Cada estudiante deberá representar a un diplomático, embajador o delegado de alguna nación que forme parte de Naciones Unidas.
El delegado tendrá un máximo de 4 minutos para plantear su posición con respecto al desarme nuclear (primera intervención).
Una vez concluidas las presentaciones , cada uno de los delegados podrá responder las preguntas planteadas por la presidencia de la asamblea o uno de los miembros de la misma (2 minutos por intervención).
La presidenta controlará que la respuesta no exceda los 2 minutos.
Se eliminará cualquier mensaje cuyo contenido sea difamatorio, obsceno, insultante, contenga amenazas o incite a cometer cualquier acto no permitido por Naciones Unidas.
Respetar la dignidad de la personas y el principio de no discriminación.
Ajustarse al tema de debate.
INTRODUCCIÓN:
Señores y señoras,
Es para mí un placer dirigirme a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores. Únicamente su mera existencia ya supone un riesgo muy alto. Aunque las armas nucleares sólo se han utilizado dos veces en la guerra –en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945-, en la actualidad aún quedan al parecer aproximadamente 26.000, y hasta la fecha se han llevado a cabo más de 2.000 ensayos nucleares. El desarme es la mejor opción para protegernos de tales peligros; no obstante, alcanzar este objetivo ha sido un reto muy difícil.
Desde su fundación las Naciones Unidas ha perseguido la eliminación de este tipo de armas. En su primera resolución (1946), la Asamblea General estableció una Comisión para tratar, entre otros, los problemas derivados del descubrimiento de la energía atómica. La Comisión debía considerar la formulación de medidas prácticas destinadas a favorecer, entre otras cosas, el control de la energía atómica en la medida necesaria para asegurar su empleo sólo con fines pacíficos. La resolución también decidió que la Comisión tenía que presentar propuestas para «la eliminación de los armamentos nacionales de las armas atómicas y todas las demás armas de gran potencia aplicables ahora o en el futuro a la destrucción en masa».
Por ello les exhorto a que dejen de lado sus diferencias y sus repetidos argumentos y encaren la tarea. Ya es tarde, la opción es clara. Con voluntad política, esta Asamblea puede recuperar el lugar que le corresponde y generar beneficios tangibles que conformen el curso de la historia. Muchas gracias.
PREGUNTAS:
¿Cuál es la posición de mi país con respecto al desarme nuclear?
¿Qué ha hecho mi país durante los años frente a estas situaciones?
¿En qué situaciones de este tipo se ha visto involucrado mi país?
¿Se puede aprender de los errores del pasado?
¿Cuál es el rol de las Naciones Unidas en los conflictos entre países?
¿Qué tan crítico puede llegar a ser un conflicto nuclear en la actualidad?
¿Qué medidas o alternativas pueden tomar los países para no recurrir a la guerra que no sean los medios armados?
¿Está su país dispuesto al desarme para obtener la Paz?
¿Cree su país que el desarme conduce a la paz?
METACOGNICIÓN: (aquí)
Comments